Fiesta de las Culturas Indígenas, en busca de la equidad

Por: Brandon Pacheco

 

foto
Fiesta de las Culturas Indígenas. Foto: Brandon Pacheco.

 

Talleres, exposiciones, música, danza, proyecciones de película, presentaciones de libros, exhibiciones de juego de pelota, medicina y gastronomía tradicional es lo que se podrá encontrar en la Segunda Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, con el objetivo de crear un espacio de encuentro y entendimiento.

 

Alrededor de 500 mil habitantes de la Ciudad de México se consideran de procedencia indígena, señaló el Secretario de Cultura del Distrito Federal, Eduardo Vázquez Martín. Se tiene registrado que dentro de la metrópoli, 123 mil pobladores de la capital hablan una lengua originaria, por esto “es importante realizar este segundo encuentro entre culturas del Distrito Federal”, destacó el funcionario.

 

El encuentro contará con la presencia de 500 expositores de diversos grupos indígenas de la Ciudad de México. La titular de la Secretaria de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades del Distrito Federal, Rosa Isela Rodríguez, aseguró que “100 mil capitalinos, quizá más, visitaran durante estos cuatro días esta feria”.

 

En esta edición segunda edición, el pueblo Yaqui será el invitado. El vocero de la tribu, Tomás Rojo Valencia, mencionó que esta Fiesta servirá como un acto de visibilidad de la lucha sostenida por sus tierras y aguan en más de 500 años.

 

Tras señalar que su discurso carece de lástima, pidió y exigió respeto por las tierras de este pueblo asentado en el estado de Sonora, pues para “caminar en esta nación hay que hacerlo bajo el respeto”.

 

cartel
El Zócalo capitalino será la sede. Cortesía Secretaría de Cultura DF.

 

Por su parte, Vázquez Martín señaló que los Yaquis son ejemplo de “historia de resistencia a la colonia, de resistencia a la conquista”.

 

Bolivia será el primer invitado internacional del acto, hecho que el Embajador del Estado Plurinacional de Bolivia, Marcos Domic Ruiz, destacó como motivo de orgullo. Además, apuntó, está es una “iniciativa extraordinaria” por parte del gobierno capitalino.

 

A lar de las actividades culturales, la Segunda Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, contará con un área de exposición de artesanías. Al respecto, la representante del Movimiento de Pueblos, Comunidades y Organizaciones Indígenas de la Ciudad de México, Silvia Filomeno, agradeció la oportunidad a las autoridades capitalinas para mostrar sus productos elaborados con técnicas aprendidas de sus antepasados.

 

Mientras que la Presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, Jacqueline L’Hoist, resaltó que en esta Fiesta de Culturas Indígenas se busca la igualdad del trato. Informó que se coordinarán 67 talleres artesanales para impulsar la importancia de la palabra indígena. Durante este encuentro se podrán ver videos de Lydia Cacho, Juan Manuel Bernal y Horacio Franco y se contará con un espacio en Radio “Factor Común”.

 

En este sentido, la Presidenta del Consejo de Pueblos y Barrios Originarios del Distrito Federal, Fabiola Poblano, señaló que los pueblos indígenas están en una condición de exclusión en el país, por lo que espera que “este encuentro sea un espacio de reflexión y de construcción de la descolonización que se ha dado en países como Bolivia”.

 

Dentro de las actividades que contempla la fiesta, destacan las transmisiones radiales de Código Radio, Radio Raíces, Radio Factor Común y Radio AMI. Se contará con una serie de conciertos en la plancha del Zócalo capitalino, por parte de bandas de rock y colectivos de rap en lenguas originarias. Además de 39 conferencias, 37 presentaciones de libros y 34 talleres y la presencia de médicos y productores de herbolaría y exhibiciones del juego de pelota mixteca.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *