De color a blanco… las canas y su origen

Pero hay muchos mitos entorno a las canas, así que es necesario repensarlas más allá del “ay, ya estás ruco”. Foto: Pixabay.

Un cabello, dos, diez, un mechón y luego te vuelves Quicksilver o Richard Gere pero sin la velocidad del mutante ni la galanura del actor. Así inicia uno de los procesos asociados al envejecimiento más notorio entre las personas: las canas o canicie.

Pero hay muchos mitos entorno a la pérdida de color del cabello, así que es necesario repensarlas más allá del “ay, ya estás ruco” y entenderlas como una reacción del cuerpo ocasionada por distintos factores.

¿Qué es una cana?

La pregunta se respondería con tres palabras: un cabello blanco. La realidad es que hay mucho más atrás de ese cambio de color. Para empezar, debemos entender que el color del cabello viene de la melanina, el mismo pigmento que da color al cabello, piel e iris y que se divide en dos, eumelanina y feomelanina, el primero da tonos oscuros/marrones y el segundo rojos.

La pérdida de pigmentación inicia entre los 30 y los 40 años pero varía mucho dependiendo el origen de la persona, por ejemplo, la gente caucásica o de ascendencia europea encanecen antes que aquellas cuyo origen es africano o asiático.

El factor genético también es parte fundamental para que el cabello cambie su color y si alguno de tus padres o ambos es canoso, lamentamos decir que hay una alta probabilidad de que tú lo seas.

Aunque no hay un consenso claro sobre una canicie particular, hay quienes pueden sufrir la denominada areata. Ejemplos como el de María Antonieta, reina de Francia del siglo XVIII, quien horas previas a su ejecución su cabello se tornó blanco.

Tipos de canas

Como ese, los tipos de canas se subdividen de la siguiente manera: fisiológica, prematura, poliosis y anular, las cuales varían dependiendo la persona, su origen étnico, genética y su historia de vida.

La primera está asociada al envejecimiento y empieza por las sienes y la parte posterior de la cabeza. La prematura, como su nombre lo indica, empieza antes de la edad promedio. La poliosis, asociada a factores hereditarios puede notarse en pestañas o cejas. La anular, misma que es discontinua por todo el cabello.

Mi primer cabello blanco ¿por qué me salió?

Ya hablamos un poco sobre el qué son las canas y una clasificación, pero si eres de los que ya está llegando a esa edad donde empiezas a convertirte en pariente de Saúl Lisazo o Tongolele entonces tienes que tomar en cuenta lo siguiente.

Como dijimos, las canas son parte de un desgaste celular natural pero en el caso de la pérdida de color del cabello puede ocurrir por cuestiones hereditarias como dijimos arriba, también por estrés ya que el someter a nuestro cuerpo a esto, puede generar cambios hormonales que afecten la producción de melanina.

También factores como la alimentación con ausencia de hierro o zinc puede provocar su aparición. Algunas enfermedades autoinmunes como el vitíligo o la anemia perniciosa, pueden también ser un factor para que aparezcan.

A final de cuentas tú decides si llevarlas o no pues en el mercado hay un abanico de tintes, tratamientos y shampoo para pintarlas o disimularlas, o bien, puedes optar por mostrarlas y llevarlas conforme a las tendencias de la moda, de cualquier manera, no te aflijas, pues tarde o temprano a todos nos tocará llevar cabellos blancos en la cabeza.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *