Investigación sobre desapariciones en Ayotzinapa expone encubrimiento gubernamental: AI

La “verdad histórica” emitida por el entonces procurador Jesús Murillo Karam, es una distracción para evadir otras líneas de investigación. Foto: Cortesía AI.
La “verdad histórica” emitida por el entonces procurador Jesús Murillo Karam, es una distracción para evadir otras líneas de investigación. Foto: Cortesía AI.
La “verdad histórica” emitida por el entonces procurador Jesús Murillo Karam, es una distracción para evadir otras líneas de investigación. Foto: Cortesía AI.

 

Las autoridades mexicanas se han encargado de encubrir la desaparición forzada de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, a través del manejo negligente de las investigaciones realizadas por las autoridades correspondientes, señaló en un comunicado de prensa Amnistía Internacional (AI).

 

Los hechos de la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre de 2014, constituyen uno de los peores escándalos de derechos humanos de la historia reciente de México, apuntó Erika Guevara-Rosas, Directora para las Américas de Amnistía Internacional. Por ello, es indispensable que las autoridades tomen acciones reales para evitar que el país sea visto “como facilitador de estos horrores”.

 

Tras señalar que la “verdad histórica” emitida por el entonces procurador Jesús Murillo Karam, es una distracción para evadir otras líneas de investigación, la organización defensora de derechos humanos recalcó que es de vital importancia explorar y ahondar en la participación de los militares, pues ellos debieron tomar acción tras la agresión sufrida por los estudiantes.

 

Al abundar en las fallas de la investigación oficial, AI puntualizó el “negligente manejo de la evidencia forense”, pues los primeros oficiales presentes en la escena del hecho omitieron tomar fotos, recolectar muestras de sangre, cabellos, ropa o huellas dactilares. Además, las áreas donde se perpetuaron los ataques y crímenes de tres normalistas y tres transeúntes no fueron procesas de manera adecuada.

 

Entrevistar a militares participantes, parte de las exigencias

 

Tras las primeras conclusiones emitidas por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), donde señalaron que era “científicamente imposible que ese número de cuerpos fuera incinerado en un basurero en las condiciones expuestas por las autoridades”; AI recalcó que es necesario que las autoridades permitan la entrevista a soldados del Batallón de Infantería número 27.

 

“La falta de transparencia y la forma en la que los familiares de los estudiantes están siendo tratados es sorprendente, aún bajo los estándares de un país que parece absolutamente incapaz de abordar violaciones a los derechos humanos,” dijo Erika Guevara-Rosas.

 

Finalmente AI exigió que las autoridades mexicanas dejaran de jugar con los familiares de los estudiantes de Ayotzinapa y re-encausar las investigaciones de manera urgente, así como r que los expertos independientes puedan acceder a todos los crematorios en y cerca de Iguala.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *