El ojo del siglo regresa a México

Por: Aldo Rafael Gutiérrez
@aldorafaello

11041454_10205798578341419_544969530_n

 

Un hombre tirado en la calle; unos niños desnudos con la panza inflada; infinitas escaleras con poesía en su ritmo; un hombre cruzando un charco: esas son algunas de las imágenes expuestas en Henri Cartier-Bresson la mirada del siglo XX.

 

Un laberinto con 398 piezas entre películas, collages, periódicos, revistas y, por supuesto, algunas de las fotografías más representativas del artista parisino, nacido en 1908, es parte de lo mostrado al público mexicano después 80 años de su primera muestra en el Palacio de Bellas Artes

 

El trabajo de “El Ojo del siglo” fue curado de manera cronológica a partir de ocho núcleos temáticos donde se incluyen las etapas creativos de Cartier-Bresson. De esta manera se muestra la evolución del francés, quien entre sus viajes destacan las visitas a México, España, Rusia o Estados Unidos.

 

Su etapa surrealista, el compromiso político que fue adquiriendo, dada su posición ideológica cercana al comunismo y, por supuesto, su momento en Magnun, la agencia que fundara a lado de Robert Capa y donde haría los trabajos que lo harían ser considerado como uno de los máximos exponentes del fotoperiodismo.

 

Durante esos años, su lente fue testigo de la muerte de Mahatma Gandhi, la caída de la China imperial, la Segunda Guerra Mundial, entre otros importantes sucesos. La Merced o la Lagunilla, también cosquillearon la mente de quien pasaba hasta un año para captar la esencia de las personas y su entorno.

 

La mirada de Cartier-Bresson no se ceñía únicamente a la fotografía. Durante la década de 1970, se retiró de la fotografía pero no de su idea de captar el momento. A través del dibujo mostró algo que la película de haluros de plata no logró: a él mismo.

 

Con más del 90 por ciento de piezas originales, esta exposición que ha pasado por Francia, España e Italia, recoge su faceta adentrada en el séptimo arte donde fungió como ayudante de Jean Renoir. Cintas como Viztira de la vida o la regla del juego, son parte de dicha selección.

 

La completa exposición, que estará abierta hasta el 17 de mayo, se nutrirá con actividades paralelas mediante pláticas con especialistas, talleres y ciclos de cine abiertas a todo público.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *