El turno es de ellas

copa femenil

Ellas han tomado la pelota y mueven el futbol a su ritmo. Con Canadá por escenario, el “deporte más hermoso del mundo” tiene por protagonistas a 24 selecciones que disputan la séptima edición de la Copa del Mundo femenil.

 

La edición 2015, presenta una selección mexicana con su tercera experiencia mundialista. Dirigidas por Leonardo Cuéllar, ex futbolista de los Pumas, buscan desempeñar un futbol que les permita avanzar de la fase de grupos y colocarse en la ronda de octavos de final.

 

Para analizar al representativo tricolor, Los ojos del Tecolote entrevistó a Adrianelly Hernández Vega, periodista egresada de la UNAM y conductora de Ellas en el deporte.

 

¿En rasgos generales, cuál es el panorama del futbol femenil en México?

 

A pesar de que los inicios de la práctica de este deporte en las mujeres comenzó en la década de los sesenta, se ha estancado en comparación con los países que iniciaron, a la par, con este furor o de quienes, incluso, arrancaron años después, como es el caso de Estados Unidos y Japón, países que se interesaron en esta disciplina de manera posterior y que hoy son dos grandes potencias.

 

En México, el futbol femenil tiene 50 años de vida. Sin embargo, es un novato a la hora de competir en el plano internacional; además, se está viendo superado por sus rivales directos de la zona, sobre todo Costa Rica, que tampoco tiene una liga de alto nivel, pero empieza a dar resultados, como calificar a una Copa del Mundo de selecciones mayores. Esto quiere decir que el futbol de mujeres en el país está cómodamente situado en el no avanzar, a causa de intereses que le impiden despuntar, intereses particulares a los que les resulta importante que las futbolistas no se proyecten más allá de un pequeño rango territorial.

 

Recientemente, en México se anunció la creación de una liga femenil apoyada por la Federación, ¿qué perspectivas abre a futuro y qué tanta posibilidad hay de que se llegue a una primera división femenil?

 

Será complicado. Esta liga se creó, sobre todo, por las actuales exigencias de FIFA a las federaciones, las cuales deben contar con una competencia femenina; por lo que la Femexfut no se quedó atrás, pero ha generado muchas dudas, pues está pensado para categorías Sub-13 y Sub-16, y, a la vez, que sea una forma para “vender” al futbol femenil, en el buen sentido de la palabra; pero al tratarse de edades en formación, las niñas deberán concentrarse primero en sus capacidades futbolísticas y luego en el relacionado con la mercadotecnia y publicidad. Esto significa que si no se puede sostener, se arruinaran los planes de, próximamente, crear una categoría Sub-20 y una de categoría libre, ambas con muchas más posibilidades de volverse profesional.

 

Lo bueno de esta liga es que, se supone, será el semillero de las selecciones juveniles; lo que garantiza mayores acciones de visorías y captación de talento, que desembocaría en mejores resultados en estas categorías.

 

¿Cuáles son las características de la jugadora mexicana?

 

La futbolista mexicana no da balones por perdidos, juega fuerte y pone el corazón; sabe que si carece de depurada técnica, lo puede sustituir con garra y entrega, tal como lo hizo Maribel Domínguez, hasta ahora el máximo exponente, y es que si bien destacaba por ciertas habilidades, su mayor característica era correr todo el juego, meter fuerte la pierna ante las defensas y defender con honor la camiseta mexicana.

 

Entre las jugadoras más actuales, vale la pena mencionar a un par que, en lo personal, son las más dotadas técnicamente: Charlyn Corral y Stephany Mayor; la primera destacó desde niña, al grado de llamar la atención de la misma FIFA, y la segunda, con menos reflectores, encarna al drible y el regate que la ha hecho falta a México durante muchos años.

 

¿Cuáles son las perspectivas de participación de México en el mundial de Canadá?

 

En un Mundial donde participan 24 selecciones y de ellas califican 16 a los octavos de final, México está obligado a, por lo menos, llegar a esta instancia, aunque con el empate a uno ante Colombia, su destino se ha complicado y ahora necesita ganarle a Inglaterra, a quien en el pasado Mundial pudo arrebatarle un punto. El panorama es complicado, la Selección tiene el reto de lograrlo, pues de no hacerlo, deberá dar explicaciones del fracaso, porque eso sería no avanzar a la siguiente ronda, en una competencia donde ocho equipos están debutando, a los que podría considerarse, los más débiles y ante los que México debería destacar.

 

¿Coincides con Leonardo Cuéllar, quien señala que la selección puede llegar a cuartos de final?

 

La estructura de participación lo permitía, pero ahora se ve complicado, de conseguir los octavos de final ya sería un gran logro.

 

¿Cuáles son las jugadoras mexicanas a seguir?

 

Charlyn Corral es el motor del equipo, que será apoyada en la recuperación por Nayeli Rangel, la capitana. Al frente, Stephany podría ser quien decida un partido con su atrevimiento y creo que si le dan más minutos a Fabiola Ibarra, podría dar una buena sorpresa como jugadora joven.

 

Leonardo Cuéllar lleva alrededor de 16 años dirigiendo a las selecciones femeninas de México, ¿qué balance hacer de su gestión?

 

Logró grandes cosas a su llegada, de inicio la calificación a Estados Unidos 1999, la medalla de plata en los Panamericanos de Winnipeg 99 y la de bronce en Santo Domingo 2003; además de la calificación a los Juegos Olímpicos en 2004. Pero para tantos años, México ya no debería sufrir para calificar a Mundiales y ya deberíamos contar con más de una participación en Olímpicos y recibir menos goleadas de Estados Unidos. El tiempo ha rezagado el proyecto de Leonardo Cuéllar, de quien no critico su estilo, pero sí la falta de evolución.

 

Volviendo al tema del mundial de Canadá, ¿a qué equipos debemos seguir, quiénes son las selecciones favoritas, quién podría ser la yegua negra y quién podría convertirse en decepción del torneo?

 

Los equipos más fuertes serán Alemania, Francia, Estados Unidos, Japón y Canadá, este último por ser anfitrión. Considero que Francia dará la sorpresa y podría llevarse el título y que Estados Unidos, con todo y su historia, no ofrecerá lo que todos esperamos.

 

El futbol femenil está creciendo a nivel mundial, ¿a qué se debe esta tendencia, tiene que ver el alto nivel de futbol que se práctica, la honestidad con que las jugadoras se desempeñan en el campo?

 

Tiene que ver con el desarrollo de la humanidad. Siempre diré que las mujeres llegaron muy tarde a este deporte, pero están viviendo su proceso de desarrollo. Cada vez es más común ver jugadas de técnica excelsa en el balompié de mujeres, quienes, como dices, mantienen el sentido romántico de los inicios del futbol, cuando se jugaba por amor a la camiseta, sin presiones mediáticas o de marcas.

 

Volviendo al caso mexicano, ¿qué hacer para impulsar el futbol femenil y para que el representativo tricolor triunfe a nivel continental y mundial?

 

Sin duda, con el poder que tiene la Federación y los equipos de la Liga MX, crear un circuito con filiales femeniles, que podrían actuar como antesala de los juegos de Primera División; sería muy atractivo que los equipos presumieran a sus cuadros de mujeres, tal y como lo hace Xolos, con las Xolas, que juegan en la Womens Premier Soccer League de Estados Unidos.

 

Adrianelly Hernández Vega es periodista egresada de la UNAM, especialista en futbol femenil. Una apasionada de la literatura, en especial de los cuentos cortos, y de las breves o extensas historias que esconde el deporte. Gusta del análisis del balompié. Actualmente es conductora de Ellas en el deporte, proyecto de televisión por internet.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *