Cada 24 horas se generan de entre 25 mil a 35 mil toneladas de dióxido de carbono, durante la transmisión de datos por internet, alertó Gabriela Jiménez Casas, integrante del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Agregó que todos los dispositivos que se utilizan en la red contribuyen con la contaminación a la atmósfera; sin embargo, la huella de carbono depende del tamaño y la capacidad de los aparatos utilizados.
“Los dispositivos más pequeños utilizan menos energía que una PC o un CPU de escritorio y, por tanto, su huella de carbono es menor; además, al ser más chicos tienen menos conexiones y material contaminante”, detalló.

Jiménez Casas agregó que la contaminación por servidores es “igualmente importante”, ya que al realizar una búsqueda en una página o usar una red social se requiere conexión a diversos servidores de gran tamaño.
La universitaria puntualizó que los servidores están repartidos en el mundo y para su enfriamiento utilizan sistemas que ocupan agua o aire acondicionado, y todos generan una cantidad importante de dióxido de carbono.
Añadió que incluso las peticiones para solicitar los recibos por vía impresa también generan contaminación.

“Cuando se recibe un estado de cuenta electrónico se elimina la contaminación por papel, pero de cualquier manera se genera CO2. Cada correo electrónico puede aportar hasta 50 gramos de carbono, lo cual depende de que sólo sea texto, o si contiene imágenes o archivos adjuntos”, agregó la UNAM en un comunicado.
Sobre las descargas de música o videos, puntualizó que también generan contaminación. Por ejemplo, un video genera alrededor de 0.2 gramos de carbono por segundo.
Jiménez Casas recomendó desconectar los dispositivos. “Si terminaste de usar tu laptop, no la ‘pongas a dormir’; apágala para gastar menos. Al utilizar una computadora de escritorio, si te vas a ir una hora apágala porque sigue generando CO2”, dijo.

Pidió apagar e teléfono celular en la noche, o evitar la respuesta a todos los integrantes de un correo.
“Si es indispensable mandar un archivo, que sea lo más compacto posible; si es un PowerPoint, mejor crea un PDF, que es más pequeño. Si es para saludar al amigo en el correo, mejor habla por teléfono”, puntualizó.
La universitaria destacó que Estados Unidos es el país que más contaminación genera. Le sigue Japón, Alemania, Francia y Reino Unido.
“Podría, en un caso muy extremo, llegar a limitarse el uso de internet, lo cual -si hablamos en el sentido académico-, sería catastrófico porque muchos, si no es que la mayoría en la Universidad, dependemos de esta herramienta”, finalizó.