Septiembre no es temporada de sismos: especialista de la UNAM

Uno de los sismos ocurridos en 2020. Foto: UNAM.

Septiembre no es temporada de sismos, afirmó Raúl Valenzuela Wong, investigador del Instituto de Geofísica (IGf) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Ciertamente tenemos dos experiencias muy amargas desde la perspectiva de la Ciudad de México, dos 19-S: 1985 y 2017; sin embargo, el pasado 23 de junio tuvimos ya un sismo muy importante en Oaxaca, no de las mismas consecuencias que el de los sismos de septiembre, pero tenemos otros ejemplos ocurridos en meses distintos”, señaló.

De acuerdo con el especialista, los temblores pueden ocurrir en cualquier época del año, y no están relacionados con alguna estación en particular o con el clima.

En este sentido, la UNAM recordó que uno de los movimientos telúricos más complicados ocurrió en julio de 1957, cuando una parte de El Ángel de la Independencia cayó. Mientras el de Petatlán, en 1979, ocurrió en marzo.

Valenzuela Wong señaló, en la conferencia virtual “Los sismos en México y el mundo”, exhortó a los ciudadanos que al escuchar la alerta sísmica sigan las recomendaciones de protección civil y también las sanitarias debido a que la pandemia por la Covid-19 continúa.

“Guardar la calma, la sana distancia y tratar, en la medida de lo posible, ejercer las recomendaciones de salud. Hay que salir, aun cuando sea difícil, usando el sentido común. No olvidar tener nuestra mochila de emergencia, ahora también con gel antibacterial y otro cubrebocas”, señaló.

Valenzuela Wong recordó que la costa del Pacífico tiene epicentros, por lo que los movimientos son un fenómeno recurrente en nuestro país. Ante eso, realizó una analogía de la Tierra con un aguacate para explicar el fenómeno.

“Los sismos se concentran en las orillas de las placas tectónicas. Imaginemos que la cáscara del aguacate es esa corteza; la pulpa, el manto de la Tierra; la semilla, el núcleo donde está el calor tratando de salir”, agregó.

México, prosiguió, está emplazado por varias placas tectónicas. “La de América del Norte, del Pacífico, del Caribe, La Rivera, y la de Cocos”. Los sismos están concentrados en la costa del Pacífico, de Jalisco a Chiapas; al norte en el estado de Baja California.

Recordó que en 2019 se registraron 26 mil 418 movimientos telúricos de diversas magnitudes. El 1 febrero de ese año hubo uno de 6.5 y otro el 19 de noviembre, de 6.4.

Por lo que afirmó que septiembre no es temporada de sismos.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *