Tres libros sobre el amor y el desamor

libros amor
El amor, desde que existe, con sus cambios y rostros distintos acordes a las épocas, es una de las recurrencias más significativas en las manifestaciones artísticas y en la vida de los seres humanos. Foto: Pixabay.

Uno de los temas universales de la literatura y del arte en general es el amor. Ha sido centro de algunas de las obras más reconocidas a través de los años y como escritores tenemos una fuerte inclinación a tocar el tema (casi siempre en su vertiente dolorosa) en lo que sea que estemos escribiendo.

Sin afán de realizar una guía de lectura ni nada por el estilo y más bien por la coincidencia que experimenté al leer uno tras otro tres títulos que tienen al desamor como pieza fundamental de sus narrativas, decidí escribir esta pequeña entrada para hablar de libros que son muy diferentes entre sí pero que coinciden en el tratamiento del amor triste, fallido, lleno de imposibilidades.

El primero es el libro de relatos Soy una tonta por quererte, de la escritora argentina Camila Sosa Villada. Si en su novela Las malas ya nos dejaba ver una buena parte de su estilo y de la maestría con que maneja el cruce de la realidad con la fantasía en el mundo de las travestis, en este libro de relatos regresa con más fuerza a sus temas y da nuevas visiones desde otras miradas más amplias e igual de conmovedoras. No es difícil plantear una suerte de punto eje de los relatos en el amor y sus vericuetos. Camila Sosa se concentra sobre todo en el amor fracasado, en lo que no puede ser y muchas veces en el doloroso. Por ejemplo, en el relato del niño solitario que es besado cariñosamente por la noche por un padre generalmente aguerrido y exigente durante el día, amor fraterno retorcido, extraño; o bien el relato en el que una travesti soporta humillaciones de clientes abusivos con tal de poder mantener la ilusión de cocinar una cosa rica para sus amigas; o aquel otro del amor comprado, donde una mujer se alquila para aparentar relaciones heterosexuales con homosexuales, con tal de que ellos puedan estar en paz en una sociedad que se contenta mejor con lo impostado de las máscaras que con la realidad.


Te invitamos a leer: Esa obsesión con la eternidad


El otro libro que mencionaré en esta entrada es ¡Te amaba y me chingaste! de la mexicana Nora de la Cruz, un libro que sobre todo puedo calificar de original por la forma en que está escrito. Es una pequeña novela que recurre, tanto en la estructura como en ciertos elementos característicos de sus personajes, a lo propio de los relatos de caballerías. Trata sobre el enamoramiento de una pareja y los malentendidos que logran enredar sus intentos y hacen que su relación fracase. Es una novela que básicamente ejemplifica los problemas inherentes a la falta de comunicación, a las suposiciones, a dejarse llevar por las opiniones y conclusiones de otros antes que hablarse de frente. Es una novela fresca y muy entretenida que transforma el tópico del amor y su cortejo en una propuesta innovadora ubicada en lo más actual y típico de nuestro siglo.

Finalmente cierro con Esto no es una canción de amor de la también mexicana Abril Posas. Esta es una novela que transita entre la narrativa y el ensayo, una historia que se nutre fuertemente de la nostalgia por los años noventa y la música rock que los hizo memorables mientras recurre a aliados tecnológicos del siglo XXI como los usuarios de Twitter. La novela sitúa al desamor como telón de fondo de la vida fracasada de la narradora y protagonista. Romina, enojada, decepcionada, triste y muchas veces a la defensiva nos cuenta a detalle una serie de acciones que la han definido como la típica persona que no ha logrado nada en la vida y a la que la sociedad señala por no cumplir las expectativas requeridas. En sus treintas, sin un trabajo estable y con el reciente duelo por la muerte de su madre, además se da cuenta de que el hombre que le gusta y al que jamás se le ha declarado, se aleja de ella en un intento por ir tras sus propios sueños, sueños que no la incluyen a ella. Amor imposible de nuevo, deshecho, truncado.


Te invitamos a leer: De cómo no sufrir por amor


Estos tres libros tienen perspectivas distintas, pero coinciden en el dolor y la tristeza. El amor, desde que existe, con sus cambios y rostros distintos acordes a las épocas, es una de las recurrencias más significativas en las manifestaciones artísticas y en la vida de los seres humanos. La literatura logra dar a amor diferentes caras y sentidos, pero es usual que reaparezca y muy frecuente que sea para hablar de lo incompleto, lo lastimoso, lo no comunicado y lo tenso.

  • author's avatar

    By: Adriana Dorantes

    Es maestra en Literatura Hispanoamericana. Primer lugar del Certamen Relámpago Internacional de Poesía Bernardo Ruiz, 2009. Ha colaborado en algunas revistas impresas y digitales y suplementos culturales con poesía y artículos sobre literatura, como: Destiempos, Dos Disparos, Valenciana, Mexicanísimo, Casa del Tiempo, Moria, Revarena, entre otras. Autora de los libros de poemas Quién Vive (UAM, México, 2012) y Entre mares alados (Ediciones y punto, México 2014) y del libro de cuentos Vendrá la muerte y tendrá tus ojos (Sediento, México, 2014). Segundo lugar del Torneo de Poesía Adversario en el Cuadrilátero 2015.

  • author's avatar

  • author's avatar

    Cumplí 40 y la oscuridad creció
    Sobre la amistad
    Regreso a clases
    Veinte años de Back to Bedlam
    Sobre las pérdidas

    See all this author’s posts

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *